
Google crea IA que busca comunicarse con delfines
Google y Georgia Tech presentan DolphinGemma, una IA que analiza y reproduce vocalizaciones de delfines, acercándonos a la comunicación interespecies.

Google ha revelado DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial desarrollado en conjunto con Georgia Tech y el Proyecto Delfín Salvaje (WDP). Esta herramienta fue entrenada para reconocer, analizar y replicar las complejas vocalizaciones de los delfines moteados del Atlántico. Con una arquitectura optimizada para ejecutarse incluso en teléfonos móviles, DolphinGemma representa un avance significativo en la exploración de la comunicación entre especies.
El WDP ha documentado, desde 1985, los sonidos y comportamientos de delfines salvajes en su entorno natural. Este enfoque no invasivo ha generado un archivo acústico de gran valor, clave para entrenar modelos de IA como DolphinGemma. A partir de estos datos, el modelo puede identificar patrones sonoros y predecir las vocalizaciones siguientes en una secuencia, imitando el funcionamiento de modelos lingüísticos humanos.
Uno de los grandes logros de este proyecto es la integración de DolphinGemma con smartphones Pixel. Esta combinación permite realizar análisis acústicos directamente en el océano, lo que facilita una respuesta más rápida ante los sonidos emitidos por los delfines. Además, este modelo complementa el sistema CHAT, un dispositivo diseñado para generar silbidos artificiales que los delfines pueden aprender a imitar para interactuar con los investigadores.
El uso de vocalizaciones sintéticas, asociadas con objetos que llaman la atención de los delfines, abre una nueva vía hacia una forma básica de diálogo. Si los delfines imitan ciertos sonidos para pedir objetos, como algas o bufandas, podrían sentarse las bases para un intercambio más estructurado. Con la ayuda de DolphinGemma, este tipo de interacción podría volverse más fluida y comprensible.
Google planea liberar DolphinGemma como modelo abierto en el verano de 2025, con el objetivo de que otros científicos puedan adaptarlo para estudiar diversas especies de cetáceos. Esta apertura busca acelerar el descubrimiento de patrones acústicos en el reino marino y fortalecer la colaboración científica en todo el mundo, avanzando hacia una comprensión más profunda de los océanos y sus habitantes.
