
La tecnología revoluciona el control de la salud metabólica
La salud metabólica es crítica para prevenir enfermedades crónicas. Soluciones tecnológicas usan IA y sensores para optimizar el bienestar.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se han convertido en uno de los mayores desafíos para la salud pública. Según la OMS, estas patologías, entre las que destacan la diabetes, los padecimientos cardiovasculares y el cáncer, son responsables del 74% de las muertes a nivel mundial. Ante esta realidad, la prevención y el monitoreo constante se presentan como herramientas esenciales.
La diabetes, en particular, afecta a más de 500 millones de adultos, y se proyecta que la cifra supere los 780 millones en las próximas dos décadas. Sin embargo, la tecnología está marcando un antes y después. Plataformas digitales y wearables están transformando la manera en que las personas gestionan su bienestar, ofreciendo datos en tiempo real para tomar decisiones informadas.
En este contexto surge Habits.AI, una solución que integra sensores de IoT e inteligencia artificial para analizar y mejorar la salud metabólica. "Nuestra plataforma recopila datos de glucosa, actividad física y sueño, interpretándolos para generar cambios reales en el comportamiento", explica José Antonio Torres, CEO de la empresa. El sistema se enfoca en la glucosa como indicador clave, ya que su descontrol está vinculado a enfermedades como Alzheimer, hipertensión y cáncer.
Estudios respaldan esta aproximación: la diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos a nivel global, y según The Lancet, los picos de glucosa aceleran el desarrollo de males cardiovasculares. Habits.AI utiliza monitoreo continuo para identificar cómo la alimentación, el estrés y el ejercicio influyen en estos niveles, permitiendo ajustes personalizados.
Ante sistemas de salud saturados, iniciativas como esta ofrecen un enfoque proactivo. La fusión de biohacking, IA y datos en tiempo real no solo empodera a los usuarios, sino que podría reducir la carga de las ECNT en el futuro.
Lee el artículo completo dando clic aquí.
.
