whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 8
VIVIRTEC
Campaña Robot Eilik mayo 2024
Campaña Robot Eilik mayo 2024
Campaña Robot Eilik mayo 2024

El VAR en el ojo de la tormenta: tecnología, funcionamiento y controversias

Mientras algunos defienden su capacidad para reducir errores, otros sostienen que interfiere demasiado en el juego.

El VAR en el ojo de la tormenta: tecnología, funcionamiento y controversias
El VAR en el ojo de la tormenta: tecnología, funcionamiento y controversias

Desde su implementación en el fútbol español, el sistema de videoarbitraje (VAR) ha estado en el centro del debate. Diseñado para reducir los errores arbitrales, su aplicación ha generado intensas polémicas, especialmente en LaLiga, donde decisiones recientes han avivado la discusión sobre su eficacia y credibilidad.

Uno de los episodios más recientes que reavivó la controversia fue el gol anulado al Rayo Vallecano frente al FC Barcelona, la expulsión de Jude Bellingham en El Sadar y la tarjeta roja mostrada a Dani Gómez del Real Zaragoza ante el Burgos. Estas decisiones han llevado a cuestionar hasta qué punto el VAR realmente mejora la justicia en el fútbol o si, por el contrario, ha aumentado la confusión.

El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha sido uno de los críticos más destacados del VAR. En una reciente rueda de prensa, manifestó su descontento con la herramienta y afirmó que "ha quitado demasiada responsabilidad al árbitro principal, lo cual es peligroso". Según Ancelotti, el VAR se creó para corregir errores claros, no para intervenir en cada jugada dudosa.

El exfutbolista Álvaro Benito también expresó su opinión en el programa El Larguero de la Cadena SER, asegurando que "se está pitando peor que nunca" y que la herramienta está modificando la esencia del fútbol sin justificación.

Tecnología y funcionamiento del VAR

El VAR fue aprobado por la International Football Association Board (IFAB) en marzo de 2016 y comenzó a utilizarse en LaLiga desde la temporada 2018/2019. Su objetivo es minimizar errores en jugadas determinantes como goles, penaltis, tarjetas rojas y confusiones de identidad.

Este sistema opera mediante una red de cámaras de alta resolución distribuidas en los estadios. Los árbitros asistentes, ubicados en una sala de control, revisan en tiempo real las acciones del partido desde diferentes ángulos, enviando información al árbitro principal, quien toma la decisión final.

Existen dos tipos de implementación del VAR en competiciones oficiales:

  • Sistema completo: Con una sala de vídeo cercana al estadio, múltiples pantallas con señales de diferentes cámaras y tecnología para detectar fueras de juego.
  • Sistema simplificado: Se ubica en un punto neutral cerca del estadio y cuenta con un número menor de cámaras y equipos.

Desde julio de 2022, la FIFA exige que todos los sistemas de VAR cumplan con su estándar de calidad, garantizando su eficacia en las competiciones oficiales.

 

¿En qué situaciones interviene el VAR?

El VAR está diseñado para asistir al árbitro en jugadas determinantes. Sus principales intervenciones incluyen:

  • Goles: Verifica si hubo fuera de juego, faltas previas o infracciones.
  • Penaltis: Determina si la falta ocurrió dentro del área y si es sancionable.
  • Tarjetas rojas directas: Revisión de acciones violentas o conductas antideportivas.
  • Errores de identidad: En caso de que un árbitro se equivoque al sancionar a un jugador.

El VAR ha transformado el fútbol, pero también ha generado nuevos dilemas. Mientras algunos defienden su capacidad para reducir errores, otros sostienen que interfiere demasiado en el juego. La clave para su evolución radica en su aplicación correcta y en una mejora continua que permita encontrar el equilibrio entre justicia y fluidez en el juego.