
Inteligencia artificial ayuda a aprender inglés mejor
El bajo dominio del inglés en México afecta la competitividad profesional, pese a que el idioma es clave para acceder a mejores salarios y mercados globales.

La globalización ha modificado profundamente la dinámica empresarial en todo el mundo, haciendo del inglés una herramienta imprescindible para participar en la economía global. En México, sin embargo, persiste una barrera significativa: aunque la mayoría de las empresas consideran el inglés un requisito fundamental, menos del 6% de la población que lo habla alcanza un nivel intermedio, según revela el estudio “Inglés para el empleo en México: realidades y retos”.
Este desfase entre la demanda y las habilidades lingüísticas de la población impacta tanto en las oportunidades individuales como en la productividad del país. Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) muestran que quienes dominan el inglés pueden llegar a recibir un 40% más de ingreso respecto a quienes no lo hablan. Además, las empresas que cuentan con talento bilingüe están mejor posicionadas para expandirse, atraer inversión y generar alianzas internacionales.
Más allá del acceso, uno de los grandes retos radica en la calidad de la enseñanza del inglés. Muchos programas educativos en México continúan utilizando métodos poco efectivos, centrados en la repetición y alejados de contextos reales de uso. Esta falta de enfoque práctico impide a los estudiantes consolidar un dominio útil del idioma y limita su progreso profesional.
“Los programas tradicionales de enseñanza de idiomas en el país son repetitivos y no ofrecen espacios para practicar”, destaca Valeria Vera, directora de Marketing de Italki México. Desde esta plataforma, que conecta a estudiantes con más de 30 mil profesores nativos en más de 150 idiomas, se apuesta por clases personalizadas y adaptadas a las necesidades particulares de cada alumno, integrando además herramientas de inteligencia artificial para acelerar el proceso de aprendizaje.
La combinación de tecnología, personalización y un enfoque cultural del aprendizaje representa una vía para cerrar la brecha lingüística que limita el desarrollo profesional en México. Iniciativas como Italki no solo ofrecen alternativas más efectivas, sino que evidencian la necesidad de una colaboración más estrecha entre el ámbito educativo, el sector tecnológico y las empresas para fortalecer las habilidades lingüísticas de la población.
Lee el artículo completo dando clic aquí.
